Sigo acabando pequeños detalles de escenografía. Esta vez, una ampliación para el conjunto de escombros y ruinas con una misma estética. Ya hice un artículo explicando un poco los pasos que hice aquí .
viernes, 21 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
Abrevadero
Os dejo en enlace a un magnífico y sencillo tutorial de BOEL en la página La Guerra del Anillo para hacer algunos pequeños detalles para escenografía, en este caso centrada en Rohan.
En mi caso, os muestro la imagen del abrevadero que he realizado dónde en vez de barniz brillante, tal y cómo se indica en el tutorial, he puesto Still Water de Vallejo para hacer el agua. La verdad es que he utilizado muy poco este producto (escasamente dos veces) y siempre me queda alguna grieta que otra... ¿Hay alguna manera de aplicarlo para que no se agriete lo más mínimo?
Marcas de agua
Debido a la aparición de artículos escritos por mi, con sus respectivas fotos realizadas por mi también, en otro blog cuyo autor se readjudica la autoría del mismo y utiliza las fotografías sin mi permiso:
A partir de hoy mismo las imágenes que cuelgue que haya hecho yo irán marcadas con una marca de agua. A falta de logo, aparecerá la dirección de la página.
Rogaría al autor de dicho blog no realizar más ésta práctica, ya que va contra la voluntad de su autor (yo) y la inmediata rectificación de los artículos en cuestión, sea suprimiéndolos o explicando claramente su procedencia y enlazando el contenido al origen de la información (este blog).
martes, 4 de diciembre de 2012
Hojas secas
Una de las cosas que buscaba eran semillas de abedul, pero encontré otras de parecidas como éstas que os enseño hoy que me han servido para hacer hojarasca seca para las peanas de los árboles y para los bosques:
martes, 27 de noviembre de 2012
Hobbit
Tengo ganas de ver ya la película... ahora que con las miniaturas sacadas por GW ya he podido ver cómo serán los diferentes personajes de la misma con más detenimiento, sobretodo gran trasgo y demás que no se podían observar en los trailers.
Podéis ver el lanzamiento, a parte de en enésimos blogs, en la página de La Guerra del Anillo.
La principal cuestión que me hice yo fue: ¿los trasgos que aparecen en las montañas en la historia del Hobbit, tendrían que ser los mismos que aparecen en las Minas de Moria, no? ¿no fueron éstos expulsados de las Minas por los enanos hacia las Montañas? ¿alguien me puede arrojar luz sobre esto?
En caso de que sea así... ¿cómo es que de aspecto son tan diferentes en las dos películas? ¿porque lo habrán hecho?
En caso de que sea así... ¿cómo es que de aspecto son tan diferentes en las dos películas? ¿porque lo habrán hecho?
lunes, 19 de noviembre de 2012
Conversión músicos
Sigo con los elfos silvanos, concretamente con una conversión de dos músicos para sendas unidades de arqueros de los antiguos wood elves de plástico. (nada que ver con la actual guardia del bosque).
Partiendo de unas de las miniaturas de plástico más horrendas que tengo (que además son muy estáticas y difíciles de conversionar = demasiada monotonía), Sr. Dies me ofreció unas piezas y me sugirió esta conversión que os muestro. (¡Gracias!)
En concreto, las piezas son dos brazos con baquetas y unos tambores de Altos Elfos.
Los agujeros están hechos con un taladro manual. |
Despiece y agujereado de la miniatura, en la foto con los trozos de alambre para ensamblar bien las piezas:
Y finalmente el resultado final, a falta del pintado:
Etiquetes de comentaris:
conversiones,
Elfos Silvanos,
modelismo
viernes, 9 de noviembre de 2012
Monolito elfo
He recuperado a mis elfos silvanos después de 10 años de ostracismo hacinados en una caja y quedamos muy a menudo últimamente para hacer partidas. Me he propuesto adecentarlos y hacer algunos elementos de escenografía acordes con ellos.
Llevo tiempo haciendo árboles (tendré unos 9 o 10 con peana individual más 6 más en peanas de bosque fijas) y hoy os muestro un monolito de pequeño tamaño pensado para ambientar un bosque elfo.
El monolito esta hecho con porexpan cubierto de una capa de yeso y otra de arena fina de playa y cola blanca. Pintado con una capa base oscura y diversos pinceles secos de tonalidades grises y algunos elementos que imitan vegetación.
lunes, 29 de octubre de 2012
Cómo hacer una catapulta orca
Bien, pues hoy con un poco de tiempo os pongo un poco los pasos que he seguido para hacer una catapulta orca. Primero un par de imágenes que nos pueda servir de inspiración:
Imagen © New Line Cinema
Imagen © Games Workshop
Materiales necesarios:
1) Listón de Tilo de 4x4mm (listones de color verde)
2) Listón de Tilo de 8x7mm (listones color rojo)
3) Cartón fino
4) Cuerda de cáñamo
5) Porexpan/poliestireno
6) Tapones de corcho
7) Dos palillos
8) Un palo de brocheta
9) Herramientas: cola blanca, cuchilla de maquetismo, sierra de modelismo, ...
Medidas de los travesaños de madera:

ESTRUCTURA
Primero de todo hará falta cortar las diferentes piezas de los listones e ir enganchándolos dándole forma a la catapulta. El brazo de la catapulta esta sujeto a las dos estructuras en forma de Y mediante un trozo de palo para brochetas.
Falta alguna fotografía de éstos primeros pasos pero observando esta fotografia general podemos ver que en la parte de arriba de la catapulta ponemos la cuerda de cáñamo y que todos los diferentes "remaches metálicos" y la cuchara del brazo de la catapulta están hechos con cartón fino.
A los listones de Tilo de les ha hecho diferentes marcas con la cuchilla de modelismo para que no se vean tan perfectamente cortados.
RUEDAS
Las ruedas se pueden hacer con tapones de corcho, puesto que tiene más o menos la forma y el tamaño que buscamos. También tienen remaches metálicos hechos con cartón fino.
Las ruedas van unidas mediante dos ejes para que puedan rodar normalmente, es decir, cuando avanza la catapulta sus ruedas giran. Éstos ejes están hechos con palillos y es necesario hacer sendos agujeros en los listones para que puedan girar:
CONTRAPESO
Esta hecho con porexpan y los correajes que "la sujetan" con cartón fino. Una vez enganchado al brazo de la catapulta hará falta poner una fina capa de yeso para ocultar las bolas del porexpan.
Aquí se puede ver la proporción con respecto a una miniatura. |
PINTADO
La madera (listones pero también el corcho de las ruedas) lleva una capa base de un marrón bastante oscuro, y diferentes pinceles secos de marrones cada vez más claros hasta acabar con un tono color paja.
Los remaches y correajes de cartón fino han sido pintados con un color metalizado y después se ha hecho un efecto oxidado con marrones y naranja.
La parte de piedra del contrapeso: primero he puesto una capa de cola blanca, arena de playa y pintura negra para dar una capa base con textura. Después he ido haciendo diferentes pinceles secos con grises cada vez más claros.
Por último unas fotos del resultado final y de algunos detalles como el oxidado de los correajes del contrapeso:
Etiquetes de comentaris:
conversiones,
máquinas de guerra,
modelismo,
Mordor,
orcos
domingo, 21 de octubre de 2012
Pieles rata
Con estos dos ya tengo los cinco pieles rata pintados. Sombra Gris, con dos muertes en su haber (entre ellas el líder de una banda de cultores) y Yuruk "El que camina por la cloaca" :
Para terminar de tener la banda, Los Clallam, al completo en pintado, faltará hacer lo propio con el Shaman, el Líder ¡y los tres bravos!
Para terminar de tener la banda, Los Clallam, al completo en pintado, faltará hacer lo propio con el Shaman, el Líder ¡y los tres bravos!
Etiquetes de comentaris:
Clallam,
Necromunda,
pieles rata,
pintura
miércoles, 17 de octubre de 2012
Pieles rata
He acabado de pintar los tres primeros pieles rata de mi tribu de la Cúpula Macellum... ¡Creo que he estado más tiempo des-pintándolos (trabajo entretenido) que pintándolos de nuevo!
A ver qué os parecen (aunque hay demasiada luz y no se aprecia bien...):
Etiquetes de comentaris:
Clallam,
Necromunda,
pieles rata,
pintura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)